La familia es el grupo humano
primario más importante en la vida del hombre, la familia es el
núcleo donde todo ser humano se desarrolla, aprende y recibe amor, el entorno
en que se desenvuelve cada individuo marcará su vida, ya que desde pequeños los
niños empiezan a copiar actitudes, comportamientos y hasta gestos de los padres, es indiscutible
que, cada hombre o mujer, al unirse como pareja, y formar una familia aportan a
su descendencia (hijos) su manera de pensar, sus valores, actitudes, trasmiten
los modos de actuar con los objetos, formas de relación con las personas,
normas de comportamiento social, y todo esto lo reflejan desde el momento
de la niñez y durante toda la vida.
Por otra parte la familia juega
un papel muy importante dentro de la educación de sus hijos, ya que una buena educación sólo puede realizarse
plenamente cuando la familia y la escuela trabajan unidas. La familia, como
medio natural de desarrollo del hombre, y la escuela, como institución social
encargada especialmente de educar deben cooperar en forma conjunta, a favor,
siempre, de niños y jóvenes.
Es por eso que
investigadores, escritores, maestros e instituciones han realizado
investigaciones, libros que hablan de la importancia que tiene participación de los padres de familia dentro
de la escuela a la que acuden sus hijos.En Estados Unidos, Coleman, Campbell, Hobson, Mcpartland,
Word y York (1966), demostraron en su investigación Equality of educational
opportunity que factores como el nivel socioeconómico de la familia y la
escolaridad de los padres influencian los puntajes que obtienen los
estudiantes. 1
Por otra parte Avanzini (1969) determinó que la formación
intelectual de los padres se manifiesta en sus actividades educativas como
leer, asistir a actividades culturales y la manera como organizan el tiempo
libre. Esto significa que el rendimiento escolar depende de varios factores:
del trabajo que el niño realiza, de su buena voluntad y de su atención, y
además, de un condicionamiento cultural que lo prepara o dispone para el tipo
de actividad intelectual que la clase solicita de él. 2
Balli, Wedman y Demo (1997), reportaron que la revisión y la
atención de los padres en las tareas escolares y el nivel de elaboración,
colaboración de las mismas es un factor primordial
en el desempeño escolar de los niños. 3
Oliva y Palacios (1998) afirman que los padres de familia deben
preocuparse por conocer y llevar una comunicación con los profesores de sus
hijos y averiguar cuáles actividades pueden realizar en casa para apoyar el camino
escolar de sus hijos. 4
Por otra parte López y Tedesco (2002), exponen que las
familias que ayudan en el proceso
educativo de los hijos, además de facilitarlos con las condiciones materiales
necesaria para el estudio, establecen aspectos que generan un clima cultural, valorativo y educativo que
permiten que los niños sean capaces de responder positivamente a las demandas
de la escuela. 5
La
UNESCO (2004) a través de su Oficina Regional de Educación para América Latina
y el Caribe, realizó un proyecto
regional, que tiene como objetivo el fortalecer la participación y la educación
de madres y padres como principales educadores en la primera infancia de sus
hijos.
Se
tomó como punto de partida para comprender la situación actual mediante el análisis
tanto de las políticas como de las prácticas que se llevan a cabo en esta
región. El proceso que lleva a cabo es la revisión documental y la aplicación
de cuestionarios a instituciones latinoamericanas que trabajen en estas áreas.
El
objetivo final del estudio fue ofrecer una visión y análisis general sobre la
participación de la familia en la educación de los primeros años, desde la
perspectiva de la política, normativas y programas implementados.
Como
conclusiones de este estudio se pudieron destacar, que en América latina no se
puede hablar de un solo tipo de niñez, sino de una diversidad de ellas por su
construcción conceptual a nivel social; que las familias de América latina son
diversas y se han visto afectadas por fenómenos demográficos, económicos y
políticos que dejan a parte importante de la niñez en situación de
vulnerabilidad; la familia es el primer espacio donde niños y niñas se
desarrollan y aprenden, y en América latina la madre continúa jugando un rol
importante en su crianza, sin embargo los distintos problemas que afectan a las
familias lo hacen por ende también con los niños; Una Educación temprana
concebida desde un enfoque integral, que se preocupa de las necesidades de los
niños y niñas en relación con la salud, nutrición, educación, afecto y
experiencias sociales, resulta crucial para su vida presente y futura; La
investigación demuestra que una Educación Infantil concebida como colaboradora
de la familia, es una excelente posibilidad para todos los niños y niñas sin
importar su condición socioeconómica; La relación entre familia e institución
educativa siempre se ha dado en la Educación Infantil y es consustancial a
ella.
También
hace referencia a recomendaciones como: desarrollar un marco conceptual
compartido en la región sobre la participación de las familias y la educación
familiar a lo largo del ciclo de vida y no sólo de la primera infancia;
promover el intercambio entre los países respecto de políticas, normativas,
programas, estrategias y materiales educativos referidos a la relación entre
familia y educación; poner el tema de la participación de las familias en la
educación y de la educación familiar en la agenda de los países y de la región;
promover y generar la realización de reuniones regionales, estudios y sistematizaciones
que permitan avanzar en el tema; apoyar
el desarrollo de programas que consideren la participación, la educación
familiar y la articulación familia-educación, en la medida que han demostrado
un mayor impacto respecto de padres, madres, comunidades y niños y niñas;
sistematizar y apoyar la difusión del conocimiento existente y la discusión de
sus resultados. 6
En
otra investigación realizada en Andalucía España, titulada “El entorno familiar
y el rendimiento escolar”, por los
autores Ana María Morales Serrano, Pilar Arcos Dominguez, Encarnación
Ariza Reyes, María Antonia Cabello López y colaboradores se trató de establecer si existía la relación entre el Rendimiento
Escolar y el entorno familiar que envuelve a los alumnos y alumnas.
Como
hipótesis manejó las siguientes: hay una clara relación entre nivel cultural
y económico de la familia y el
rendimiento escolar de sus hijos e hijas; las expectativas de encontrar un
trabajo fácilmente inciden negativamente en la preocupación de la familia por
el rendimiento escolar; el trabajo de ambos progenitores influye negativamente
en el rendimiento de los hijos e hijas; los problemas familiares tienen una
repercusión negativa en el rendimiento del niño y la niña; Cuando en la familia
se respira un ambiente de interés por la educación de los hijos y las hijas, el
rendimiento de éstos es más alto; Un elevado número de hijos e hijas en la
familia incide negativamente en el rendimiento escolar.
Se
utilizaron como instrumentos dos principales, el primero un cuestionario para
cumplimentar por el profesor o la profesora sobre diferentes aspectos del
rendimiento escolar: memoria, imaginación, trabajo, rendimiento, interés de los
progenitores por la educación de sus hijos e hijas, impresión que tiene el
maestro o la maestra de las circunstancias familiares que rodean al alumno o la
alumna, etc. Este cuestionario fue cubierto por la totalidad de la muestra; el
segundo, otro cuestionario para cumplimentar por las familias, sobre la
educación de sus hijos e hijas, trabajo,
estudios, su interés por la educación, expectativas puestas en la educación.
Entonces
las principales variables a analizar fueron las siguientes: rendimiento y nivel
cultural de la familia; rendimiento y nivel económico; rendimiento y número de hermanos y hermanas;
rendimiento y problemas familiares; rendimiento e interés de la familia;
rendimiento y expectativas.
De
este estudio se obtuvieron varias conclusiones, entre las que cabe destacar que
el nivel cultural que tiene la familia incide directamente en el rendimiento
escolar de sus hijos e hijas, así, cuando el nivel de formación de los
progenitores está determinado por una escolarización incipiente o rozando el
analfabetismo, es más fácil que los hijos no tengan un rendimiento escolar
satisfactorio, y, por el contrario, en aquellos progenitores con un nivel de
formación medio o alto es más probable encontrar un rendimiento bueno; El nivel
económico de la familia sólo es determinante en el rendimiento escolar cuando
es muy bajo, cuando puede colocar al individuo en una situación de carencia, lo
que ocurre es que esto normalmente lleva asociado un bajo nivel cultural, elevado número de hijos
e hijas, carencia de expectativas y falta de interés.
Pero
la conclusión definitiva a la que se llegó es que, cuando la familia demuestra
interés por la educación de los hijos e hijas, se preocupa por su marcha en el
colegio, están en sintonía con el maestro o maestra, el rendimiento es más
positivo pues hay una conexión casa-escuela que el niño percibe y que llega a repercutir
en su trabajo. 7
María Balarin, Santiago Cueto (2008) realizaron un estudio en
Lima, Perú sobre “La calidad de la participación de los padres de familia y el
rendimiento estudiantil en las escuelas públicas peruanas”, éste se hizo con la
finalidad de entender la participación de los padres de familia en las escuelas
para mejorar la calidad de los servicios educativos. Contando con la
participación de los padres se lleva a un aporte más hacia el aprendizaje y el
rendimiento de los niños.
Con el estudio realizado se halló que los padres de familia tienen una comprensión limitada sobre cómo se da el aprendizaje en las escuelas y cómo pueden apoyar a sus hijos. También se menciona que casi ninguna escuela cuenta con estrategias para orientar la participación de los padres de familia en la educación. La comprensión que se tiene del aprendizaje es particularmente insuficiente entre las familias más pobres y menos educadas. Balarin y Cueto señalan que las políticas educativas deberían plantear mejores estrategias para modelar y fomentar la participación de los padres de familia, es decir, que éstas puedan contribuir en una mejora para el aprendizaje y rendimiento escolar de los niños.
Los objetivos que tuvieron los autores para llevar a cabo el estudio fue investigar cómo los padres de familia y maestros entienden la participación de los primeros en la escuela. Específicamente, se buscó investigar las limitaciones que existen para esta participación, así como determinar hasta qué punto los padres de familia cuentan con algún tipo de orientación para contribuir a la mejora del aprendizaje y el rendimiento escolar de sus hijos.
Las conclusiones indican la necesidad de investigar más sobre la forma en que los padres de familia desarrollan su comprensión sobre cuestiones relacionadas con el aprendizaje y el rendimiento de los niños, cómo esta comprensión es moldeada por las escuelas, y cómo se podría idear mejores estrategias para promover vínculos superiores hogar-escuela y formas de participación más positivas.
Si bien se sabe que la participación de los padres tiene mucha importancia para sus hijos se debe implementar nuevas estrategias educativas para que se lleven a cabo y así poder contar mejor con el aprendizaje y rendimiento escolar de los niños, así como también su interacción social.8
Con el estudio realizado se halló que los padres de familia tienen una comprensión limitada sobre cómo se da el aprendizaje en las escuelas y cómo pueden apoyar a sus hijos. También se menciona que casi ninguna escuela cuenta con estrategias para orientar la participación de los padres de familia en la educación. La comprensión que se tiene del aprendizaje es particularmente insuficiente entre las familias más pobres y menos educadas. Balarin y Cueto señalan que las políticas educativas deberían plantear mejores estrategias para modelar y fomentar la participación de los padres de familia, es decir, que éstas puedan contribuir en una mejora para el aprendizaje y rendimiento escolar de los niños.
Los objetivos que tuvieron los autores para llevar a cabo el estudio fue investigar cómo los padres de familia y maestros entienden la participación de los primeros en la escuela. Específicamente, se buscó investigar las limitaciones que existen para esta participación, así como determinar hasta qué punto los padres de familia cuentan con algún tipo de orientación para contribuir a la mejora del aprendizaje y el rendimiento escolar de sus hijos.
Las conclusiones indican la necesidad de investigar más sobre la forma en que los padres de familia desarrollan su comprensión sobre cuestiones relacionadas con el aprendizaje y el rendimiento de los niños, cómo esta comprensión es moldeada por las escuelas, y cómo se podría idear mejores estrategias para promover vínculos superiores hogar-escuela y formas de participación más positivas.
Si bien se sabe que la participación de los padres tiene mucha importancia para sus hijos se debe implementar nuevas estrategias educativas para que se lleven a cabo y así poder contar mejor con el aprendizaje y rendimiento escolar de los niños, así como también su interacción social.8
Ana
Belén Maestre Castro (2009), dio a conocer su proyecto titulado “FAMILIA Y
ESCUELA. LOS PILARES DE LA EDUCACIÓN”, el cual es una revisión de amplia
literatura acerca del tema.
En
este se trataban los aspectos fundamentales de que el desarrollo integral, es
decir intelectual, físico, social y cultural de un niño tiene sus inicios en la
familia, pero que estos aspectos pronto quedan en manos de las instituciones
educativas, y aún así esto no significaría la finalización del rol de los
padres en este proceso, sino que más bien es necesario buscar canales de
comunicación entre las instituciones educativas y la familia para llevar a cabo
las actividades correspondientes para ayudar a los niños en su formación.
Concluyó
mencionando que a lo largo de la historia han ocurrido transformaciones, tanto
de las instituciones educativas como de la familia, observándose un cambio
radical en sus funciones. La familia ha tenido que delegar parte de la
educación de sus hijos e hijas a la institución escolar, y esta, a su vez, ha
visto modificadas sus funciones debido a las necesidades sociales y familiares.
Por lo que se refuerza la necesidad de cooperación entre ambas instituciones.9
Lozano Díaz Antonia maestra y psicopedagoga realizó la
investigación “Participación de los
padres en la educación de estudiantes de
secundarias” que consistió en aplicar un cuestionario a 1178 alumnos de cuatro
instituciones de Almería capital (España) perteneciente a los cuatro niveles de la
educación secundaria obligatoria (E.S.O) con el objetivo de establecer las
relaciones entre los factores personales, familiares y académicos que explican
el fracaso escolar, y los resultados obtenidos ponen de manifiesto la
influencia directa de variables como el nivel académico de los padres, el
género, la motivación y las relaciones sociales en clase, entre otros. 10
Bernal Martínez de Soria A. en el libro La familia como ámbito educativo, dice que aspectos de la
vida escolar, que destacan y los que pasan desapercibidos, pero en todos estos
es necesario que los padres estén involucrados y no dejen de lado la formación
académica de sus hijos, pasando esta responsabilidad como exclusiva de la
escuela y los maestros. España pp.19
NACIONAL.
Meneses
Morales E. (1965) dice: “En ocasiones algunos padres
transfieren a otras instituciones las tareas familiares, no porque la familia
sea incapaz de cumplir con su deber, sino porque piensan que esas actividades pertenecen
exclusivamente a las instituciones; pero en realidad se requiere del apoyo de
los padres para permitir un desarrollo eficaz y conseguir los propósitos
planteados.”11
Por otra parte Katherine D’Evelyn dice “El hogar y la escuela comparten la
responsabilidad en el desarrollo del niño. Lo que le ocurre en un lugar o en
otro afecta en todo su comportamiento.” (Citado en Sharrock A. 1978) 12
Floud Jean
”La acción recíproca entre el medio ambiente, familiar y el escolar es
fundamental en el proceso educativo. Si se ignora o se limita constantemente,
produce alteraciones en sus características particulares y en la vida misma del
individuo.” (Citado en Sharrock A. 1978) 13
Miranda (1995) explica que la participación de los padres se
puede evaluar por medio de dos aspectos:
1.-Respectivo a la información de los mismos acerca de la
escuela.
2.- Intervención en las actividades que se realizan en la
escuela.
Miranda afirma que la información de los padres sobre lo que
sucede en la escuela, les facilita una mayor participación en las actividades
escolares de los hijos. 14
En México, González, Corral, Frías y Miranda (1998),
relacionaron el apego de los padres, el tiempo que le dedican a sus hijos y el
interés por conocer a sus maestros, con la autoestima del hijo, y esto incita
el esfuerzo escolar.15
Guzmán y Martín del Campo (2001) comentan que en México a
diferencia de otros países como Inglaterra en donde los padres están informados
y toman decisiones en lo pedagógico y organizativo en las escuelas, en México
los padres no se involucran, ni participan en la educación de sus hijos,
existen teóricamente los consejos de participación social, en los cuales pueden
participa y proponer asuntos pedagógicos y colaborar para mejorar los procesos
educativos, pero en la práctica estos organismos casi no existen y por lo
tanto, no desempeñan las funciones mencionadas. 16
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
(INEE, 2003), sustenta que para lograr una mejor calidad en la educación es
preciso conseguir una interacción firme entre los padres de familia y los
docentes y en general, entre todos los sectores de la sociedad. 17
Si bien en México existe el fundamento legal para el
establecimiento de las relaciones de cooperación entre la familia y la escuela,
en realidad no conjuntan esfuerzos para el logro de los fines educativos. Más
aún, los organismos encargados de regular la educación, reportan una falta de
integración de los padres de familia en las actividades escolares. Secretaría
de Educación Pública [SEP] (2004). 18
Valdés Cuervo, Acevedo Moreno y Sánchez Escobedo
(2006) realizaron una investigación a la que denominaron “Participación de los
padres en la educación de estudiantes de secundarias” esta investigación se
llevo a cabo en la ciudad de Ticul, Yucatán, la cual consistió en realizar un
estudio comparativo de los padres y madres de familia que tengan hijos con alto
y bajo rendimiento escolar de los 729
estudiantes inscritos en turno matutino de la escuela secundaria pública
general Felipe Carrillo Puerto, en el ciclo escolar 2006-2007, con los
objetivos de describir las características de la participación en la educación
de los hijos, de padres y madres de familia de estudiantes de secundaria de
alto y bajo rendimiento académico y al final se llego a la conclusión de manera
global y dentro de ambos grupos que el nivel de participación de los padres en
las actividades educativas de los hijos fue bajo, La participación de los
padres parece ser la que establece la diferencia entre los grupos de
estudiantes de alto y bajo desempeño académico. 19
Un estudiante
de la Universidad Pedagógica Nacional
unidad 12B Acapulco Armando Barrera
González (2008) presentó un avance de su anteproyecto de investigación a la cual llamó “Interés de los
padres de familia en la educación de sus hijos en la escuela primaria” esta investigación inició en la Escuela primaria Ignacio Allende
de la comunidad rural de El Refugio, municipio de Ayutla de los Libres, Gro.,
esta investigación fue realizada en tercer grado a partir de que surge la necesidad de
enfrentarse a la problemática detectada en la práctica docente, esas
problemáticas son: Desinterés de los padres de familia hacia sus hijos en la
actividad escolar; migración, desnutrición y la falta de estima; los cuales
están afectando el proceso de enseñanza aprendizaje en los alumnos de esta
institución, y uno de sus propósitos es
el de facilitar a los padres de familia los elementos necesarios a través de un
Taller socioeducativo en el cual ellos (los padres) participarán; donde se
abrirá un espacio de intercambio de
experiencias para favorecer el aprendizaje en los educandos; así como las
estrategias para motivarlos a integrarse al proceso educativo de sus hijos. 20
En la
Universidad Michoacana, Cardona Juárez Korina (2011) realizó una tesis donde
estableció como objetivo principal el analizar la participación de los padres
en las tareas escolares que desempeñaban sus hijos. Sin embargo también constó
de otros objetivos específicos como conocer las ideas que tienen los niños
sobre la participación que tienen los padres en sus tareas escolares; conocer
la participación que tienen los padres de familia en torno a las tareas
escolares; conocer la opinión de los profesores sobre las tareas escolares y la
participación de los padres de familia.
Durante
este estudio, los participantes fueron seleccionados de acuerdo a determinadas
características por lo que la muestra no se puede considerar como
probabilística.
Dentro
de las variables a medir también se encontraba el grado de escolaridad
alcanzado por los padres de los estudiantes en comparación con su participación
en las tareas escolares.
Este
fue un estudio en el que se buscó de manera predominante la opinión tanto de
padres, alumnos y profesores sobre las tareas dejadas en la escuela y que tanto
influían los padres en la realización de estas y el desarrollo de sus hijos en
base a esta participación. Sin embargo no aporta mayor información, ya que el
objetivo real del proyecto era el generar consciencia en los padres de familia
sobre su relevancia y responsabilidad en la formación de sus hijos. 21
ESTATAL.
Alicia
Solís Sánchez (2007) realizó su tesis de maestría en la ciudad de Hermosillo Sonora a
la que nombro “La participación de los padres de familia en la escuela
secundaria” esta investigación fue realizada para conocer la manera en que,
según los propios padres, participan dentro de la institución escolar, para
lograr encontrar resultados se trazo objetivos para analizar el nivel de
participación de los padres de manera general(conocimiento e información de
padres sobre aspectos escolares, disposición que manifiestan para participar en
actividades escolares, asistencia de padres por convocatoria institucional para
realizar actividades escolares y asistencia de padres por voluntad propia a la
escuela para realizar actividades escolares), este estudio fue realizado en una
escuela secundaria pública de Hermosillo Sonora, donde participaron 333 padres
y madres de familia y los resultados indicaron altos porcentajes en
participación alta, particularmente en las dimensiones de asistencia a la
escuela por convocatoria institucional y
asistencia a la escuela por voluntad propia, los mayores porcentajes de
participación se observaron en las madres, con excepción en la dimensión
relacionada con las disposición para participar en las actividades escolares. 22
Bazán
Ramírez A., Sánchez Hernández B., Castañeda
Figueiras S. (2007) realizaron una investigación en las escuelas públicas de
Sonora, dicha investigación lleva el nombre de “Relación estructural entre
apoyo familiar, nivel educativo de los padres, características del maestro y
desempeño en lengua escrita”, en este trabajo se aprobó un modelo de relaciones
estructurales entre variables latentes: dominio de la lengua escrita,
percepción de los niños, los maestros y los padres sobre el apoyo familiar
proporcionado a niño, nivel educativo de la familia y característica del
docente. Los resultados muestran que tanto el apoyo familiar como las
características del maestro explican significativamente el nivel de los niños
en pruebas de ejecución, también se encontró que indicadores de autovaloración
del maestro sobre conocimiento y apego al programa influyen significativamente
en el en la variable latente dominio de la lengua escrita. 23
Reca y Ávila “La familia que participa y coopera es
factor de éxito para el aprendizaje de los niños y adolescentes.” (citado en
Zayas Pérez F. 2010) 24
Todas estas investigaciones y libros son
importantes para nuestra investigación porque es como la historia de todo lo
que se ha realizado conforme o alrededor de mi tema, con ellas me puedo dar
cuenta que el problema del interés de los padres en las actividades escolares
de sus hijos ya tiene años de estudio, en lo que han participado innumerables
investigadores, maestros, instituciones que han querido colaborar con este
problema buscando los factores por los que se da este fenómeno y buscar
estrategias para hacer entender que los
padres forman parte importante en el desempeño escolar de su hijos, que si hay
relación entre familia y escuela mejores serán los resultados académicos de sus
hijos.
Todas estas investigaciones son la base de mi tema
de las cuales me apoyare para ir realizando paso a paso mi investigación.
R E F E R E N C I A S
1.
Coleman, J., Campbell, E., Hobson, C., McPartland J., Wood A., Weinfeld F. y
York R. (1966). Equality of educational
opportunity. Washington DC: U. S. Government Printing Office.
2. Avanzini, G. (1969). “El
fracaso escolar”. Barcelona.
3. Balli, S., Wedman, J. y Demo, D. (1997). Family involvement with middle-grade homework: effects of differential
prompting. Journal
of Experimental Education 66 pp. 31-47
4. Oliva, A. y Palacios, J. (1998). Familia y escuela: padres y
profesores. En M. J. Rodrigo y J. Palacios (Eds.), Familia y desarrollo
humano (pp.
333-349). Madrid:
Alianza.
5. López, N. y Tedesco, J. (2002). “Las condiciones de
educabilidad de los niños y adolescentes”. Buenos Aires: Instituto
Internacional de Planeamiento de la Educación.
6. Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la cultura (UNESCO), (2004) “Participación de las familias en la
educación infantil latinoamericana”, consultado el 13 de noviembre de 2012
en: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139030s.pdf
7. Morales A., Arcos
P., Ariza E., Cabello M., López M. Pacheco J., Palomino A., Sánchez J., Venzalá
M., “El entorno familiar y el rendimiento
escolar”, proyecto de investigación educativa, Andalucía España, consultado
el 13 de noviembre 2012 en: http://miscelaneaeducativa.com/Archivos/entorno_familia.pdf
8. Balarin María, Cueto
Santiago, La calidad de la
participación de los padres de familia y
el rendimiento estudiantil en las escuelas públicas peruanas, Lima Peru
2008 consultado el 12 de noviembre de 2012 en: http://www.younglives.org.uk/files/working-papers/wp35-the-quality-of-parental-participation-and-student-achievement-in-peruvian-government-schools-spanish
9. Maestre Castro A.
(2009), “Familia y escuela. Los pilares
de la educación” consultado el 12 de noviembre 2012 en: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/ANA%20BELEN_MAESTRE_1.pdf
10. Lozano Díaz A. “Participación
de los padres en la educación de
estudiantes de secundarias”, Almería, España, consultado
el 13 de noviembre del 2012. www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/1/espannol/Art_1_4.pdf
11. Meneses Morales E. (1965), “Educar comprendiendo al niño”, México D.F
12. Sharrock A. (1978). “Relaciones
escuela hogar: Su importancia en la educación”, México D.F pp. 9
13. Sharrock A.
(1978). “Relaciones
escuela hogar: Su importancia en la educación”, México D.F pp. 1
14. Miranda, R. (1995). “Expectativas sobre la escuela: la
percepción de la familia del escolar. Perfiles Educativos”, 6, pp. 20-30
15. González, D., Corral, V., Frías, M. y Miranda, J. (1998). “Relaciones entre variables de apoyo
familiar, esfuerzo académico y rendimiento escolar en estudiantes de
secundaria: un modelo estructural. Enseñanza e Investigación
en Psicología”, pp.157-167
16. Guzmán, E. y Martín del Campo, S. (2001). “Caracterización
de la relación familia-escuela y sus implicaciones en la interacción
psicopedagógica. Educar”, 18, pp. 8-21
17. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
(INEE). 2003. “La calidad de la Educación
Básica en México”. Primer informe anual. México
18. Secretaría de Educación Pública [SEP] (2004). Reforma integral de la
educación secundaria. Diagnóstico general de la educación secundaria en el
estado de Yucatán. Mérida, Yucatán, México: Dirección de
Educación Secundaria, Departamento Técnico Pedagógico, consultado el 13 de
noviembre de 2012 en: http://basica.sep.gob.mx/reformasecundaria/doc/yuc.pdf
19. Valdés Cuervo,
Acevedo Moreno,Sánchez Escobedo, Participación
de los padres en la educación de estudiantes de secundarias,(2006), consultado el 13 de noviembre de 2012 en
: www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_16/ponencias/0117-F.pdf
20. Barrera González
Armando, “Interés de los padres de
familia en la educación de sus hijos en la escuela primaria”, (marzo 2008),
consultada el 11 de noviembre 2012 en : www.upn25b.edu.mx/AE%2004/Barrera%20Gonzalez%20Armando.pdf
21. Cardona Juárez C., Coronado Pérez D. (2011), “La participación de los padres en las
tareas escolares: un reto educativo actual” Tesis de licenciatura,
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, consultado el 13 de noviembre
2012 en: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/jspui/bitstream/123456789/135/1/LAPARTICIPACIONDELOSPADRESENLASTAREASESCOLARESUNRETOEDUCATIVOACTUAL.pdf
22. Solís Sánchez A. (2007), “La
participación de los padres de familia en la escuela secundaria” Tesis de
maestría, Universidad de Sonora.
23. Bazán Ramírez A., Sánchez Hernández B., Castañeda Figueiras S., “Relación estructural entre apoyo familiar, nivel educativo de los
padres, características del maestro y desempeño en lengua escrita” 2007,
Revista mexicana de de investigación educativa, vol. 12, número 033, D.F.
México, pp. 701-729. Consultado 12 de noviembre 2012 en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/140/14003312.pdf
24. Zayas Pérez F.
(2010) La participación de padres y
madres en educación escolar, Hermosillo, Sonora pp. 36
No hay comentarios:
Publicar un comentario